Mostrando entradas con la etiqueta Salinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salinas. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2011

SALINAS DE MONTEJICAR

En la tarde de este sábado me llamaron ANTONIO y MERCEDES, naturales de MONTEJICAR y gente más apañada que las pesetas, para visitar LAS SALINAS que se encuentran junto al CORTIJO LAS CAÑADAS en la SIERRA DE SANTA COLOMA, junto a la Carretera que va de MONTEJICAR a ARBUNIEL.
Ha sido para mí una gran sorpresa descubrir esta salinas las que, según me cuenta Antonio fueron hechas por su padre a principios del s. XX. Este hombre sembrara en el "laero" del monte su huerta, pero veía que ni los tomates, lechugas, calabazas ni nada de lo que ponía crecía, y mira que tenía agua! ... hasta que se le ocurrió probar la misma y .. puajjj ¡estaba salada!.
Por tanto, realizó los dos pozos donde surge el agua salobre, los calentadores y las pozas para desecación del agua y recogida de la sal. Durante muchos años vendió por toda la zona su sal y era muy apreciada por sus habitantes (muchos montejiqueños con los que he hablado después recuerdan comprar esta sal para utilizarla en la cocina, las matanzas, etc.). Pero como el mundo avanza que es una barbaridad dejó de ser rentable esta explotación salinera y fueron abandonadas.


Imagen de uno de los pozos donde mana el agua salobre.


Calentador donde va cayendo el agua del pozo para su posterior reparto a las balsas.




Parece ser que existen indicios de que ya en la antiguedad (romanos y musulmanes) fueron explotadas lo que no me extraña nada, sobre todo en esas épocas en que la sal era muy apreciada (recordemos que la palabra "salario" viene de la sal con que se pagaba cualquier servicio).
Recientemente han sido restauradas por la Junta de Andalucía en uno de esos programas de recuperación del patrimonio andaluz, aunque la actuación que han hecho aquí más que de recuperación ha sido de destrucción.


Como podéis comprobar de la montaña bajan barrancos donde el agua va dejando de forma más natural su impronta salina.




A simple vista sí que parecen muy arregladitas pero han cambiado el tipo de piedra utilizada y resulta que ahora es imposible que las balsas retengan el agua pues se filtra por todos lados, lo que hace que apenas quede sal en las mismas.
Os pongo unas fotos de antes de la mal llamada "recuperación" que he encontrado en el blog de ANGEL DEL MORAL: http://fotosangelbase.blogspot.com





Como se puede comprobar en las fotos de Angel Del Moral, las piedras utilizadas para hacer las balsas son cantos de río, mucho más estéticos e impermeabilizadores. Lo de ahora son piedras que se encontrarían en las cercanías (para qué iban a complicarse la vida en buscar unas piedras similares o utilizar las mismas que había), cómo dice una amiga: "si los tontos volaran, no bajaban ni a comer".

Gracias Angel por prestarme tus estupendas fotos a fin de apreciar el antes y el después de estas salinas montejiqueñas. Os recomiendo su blog para conocer lugares, usos y costumbres de HUELMA (JAÉN).
Más gracias a ANTONIO y MERCEDES por haberme abierto el portón de las Salinas y por vuestras explicaciones sin las que esta entrada hubiese estado muy corta. Estar con vosotros esta tarde veraniega fue un verdadero placer.
Y a la Junta de Andalucía decirle que para hacer desastres no está el dinero público. A veces las "puestas en valor" se convierten en un absoluto desastre cuando los técnicos no tienen ni idea de lo que están haciendo ... ¡¡¡ hay que bajar de vez en cuando a comerrrr!!!